Somos todos exiliados de esa tierra
del recuerdo fidedigno. Somos
todo hueco. Todos Conjunto vacío*.
Tomos de libros con hojas en blanco.
Blanco. Un error de imprenta.
La voluntaria eliminación de los textos
que nos guíen a donde ya estuvimos.
Textos sobre hojas aún más blancas
que el olvido.
° ° °
Luego viene la Mudanza**, Verónica (1981)
su siempre estar en busca, en
movimiento. Falta algo que intenta
completar a través de la palabra.
Y las líneas
Y las fotografías
Y las matemáticas
Y las piezas del corcho en la pared gastada;
Los anillos del árbol, en la madera que
Ha de ser papel para historias
Historia que escribirse.
Y procura escribirlo.
Intenta llenar los vacíos del anterior conjunto,
aunque trate de diferentes obras,
tiempos de su escritura, temas;
quien escribe sigue la misma soga,
con esperanza de ser salvado
o encontrar al grupo del otro
lado de la cuerda,
que busque la salvación,
en este extremo.
Mudanza de los que avanzan,
los que transforman, los que se buscan.
° ° °
Ambliopía es una oda a lo errático
Y deambulatorio. Adaptarse.
Nómadas de las circunstancias,
Nunca un mismo sitio, Pues aún
posándose en un mismo punto,
se explicará distinto al completar la imagen
para entender al mundo.
°
Vito Aconti salta de la narrativa al poema.
Busca el silencio. Desde el lugar en que observa, se hace mucho ruido.
No es preciso estudiar la palabra,
hay que adentrarse en ella, hurgar en sus huecos
ampliar distancias, volverlos
rocas ante el río en que el lector transite.
No es preciso limitarse a la hoja en blanco,
hay que salir de ella. Bailar sobre ella.
Imprimirse en ella y callar
cuando se ha aprendido a construir
con ella el mundo, para el que quedaron
las frases muy cortas. Volverse arista.
Erigirse historia. Papiroflexia.
°
Es de Telegrama que rescato la esencia del libro:
La palabra es una entidad soluble. Una sustancia que sufre varios estados. Sólida cuando se escribe sobre una hoja de papel: la tinta cristaliza sus formas, el enunciado sus límites y la puntuación sus intervalos. La conversación, en cambio, es líquida: el diálogo es un manantial que se alimenta de sonido, fluye en el tiempo y espacio, de ida y de vuelta, desde quien habla, hasta el que escucha. La palabra es gaseosa cuando murmura, cuando se disuelve en expectativas ajenas, cuando se reconstruye de boca en boca, cuando se descompone y cambia de sentido.
°
Equívoco es palabra, sólida cuerda
que une distancias, tiempos,
deseos, presencias. Toda carta
es una espera. La palabra es
el deseo. Buscar palabras y
encontrarlo a él. Buscarla a ella
a través de la palabra. Tócala con la
punta del poema, Paul Valéry.
°
Onomatopeya, ¿escritura sin sentido?
diría música, principio de los tiempos;
el sentimiento viaja al margen de la coherencia
de lo legible, del código materno. En el inicio
fuimos sólo ruido y señas.
*
Cierra con Ambigrama. Cuenta
buscarse al otro lado del espejo
descifrarse en el anterior costado;
acudo a nuestro enigma y con el propio
enigma a pensar que Da Vinci ha resuelto
de hacer su escritura-espejo
construyó en el reflejo, este mundo.
*2015, Premio Aura Estrada
**2010
La imagen, pertenece a la novela gráfica Conjunto vacío.
Fuente original: Sugey Navarro para la columna Divagaciones de una mente sin reposo, en la edición 349 de El comentario Semanal, de fecha lunes 10 de septiembre de 2018
Responder